Miembros de la comunidad LGBTIQ+ enfrentan violencia por parte de sus familiares
Personas de la diversidad sexual enfrentan el rechazo por parte de la sociedad así como el de su propia familia
Las personas de la diversidad sexual enfrentan grandes rechazos en la sociedad, el más grande es en la familia, es la primera violencia que se vive, la no aceptación de la diversidad sexual dentro de la casa, esto no se ha superado y es el primer paso donde se nos violenta, afirmó María Teresa Campos, representante de la colectiva Brujas Violetas.
El segundo paso es que vamos a la calle y nos enfrentamos a una segunda violencia por parte de los maestros, por parte de los directivos, por parte de los compañeros, no es fácil aceptar a una persona, “parece que te genera un conflicto el que esa persona sea diferente, hace una reacción que incomoda y entonces la atacan”, añadió en entrevista.
Subrayó que un tercer momento de violencia hacia la diversidad sexual es cuando nos encontramos con las cuestiones de los derechos, el espacio público a dónde nos vamos moviendo cuando vamos creciendo, se nos cierran las puertas por tener esta conducta: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la seguridad social, a la identidad, a la unión legal entre personas del mismo sexo.
En el 2025 hay muchos lugares donde la diversidad sexual ha sido aceptada, bien recibida, ha tenido respeto, pero ha costado construir estos espacios. Aún en algunos lugares de Chiapas se sigue viviendo violencias institucionales por el solo hecho de ser personas de la diversidad sexual, o en la falta del derecho, en el Registro Civil hay rechazos, también en la búsqueda de documentos que acrediten a personas transgénero, enfatizó Campos.
Esta situación les impide buscar un trabajo porque los documentos oficiales no están con lo que vemos, el nombre de la persona no concuerda con la que lleva el nombre. Entre tantas exigencias está la identidad de género, uno de los grandes pendientes que tiene todavía el estado con las personas de la diversidad sexual, reiteró la defensora de los derechos de la diversidad sexual en Chiapas.
Más que crear leyes, hay que revisar el Código Civil en el Congreso del Estado para saber dónde nos hace falta incluir a la diversidad sexual, que aparezcamos, que estemos visibles, que se nos reconozca y que se nos respete. Queremos ser incluidos como personas, con el derecho a la identidad estaríamos logrando un reconocimiento sobre los delitos como el transfeminicidio, los perpetradores quedan fuera de la justicia, no se les aplica la ley porque no está nombrado el delito, puntualizó.