Banavim ayuda a órdenes de gobierno a ubicar y combatir violencia de género
El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, instrumenta acciones y estrategias de acción que favorezcan la elaboración de políticas públicas y programas que prevengan, atiendan, sancionen y erradiquen las violencias contra las mujeres y las niñas
A partir de 2022, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), adscrita a la Secretaría de Gobernación, es responsable de administrar el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim).
Se trata de un instrumento que permite a instancias del Ministerio Público (MP), Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) y secretarías estatales de Seguridad Pública; y de las mujeres o de igualdad sustantiva, así como dependencias municipales y órganos jurisdiccionales, instrumentar acciones y estrategias de acción que favorezcan la elaboración de políticas públicas y programas que prevengan, atiendan, sancionen y erradiquen las violencias contra las mujeres y las niñas.
El Banavim alberga datos e información de forma detallada sobre cómo se presenta la problemática de las violencias en razón de género. Con dicha información, las instancias pertinentes generan y desarrollan análisis focalizados en zonas geográficas específicas, las cuales otorgan un panorama de la situación que viven las niñas y las mujeres en cada parte del país.
Además, constituye por Expedientes Electrónicos únicos de las Víctimas (EUV) que alojan sus datos, así como de los hechos de violencias, y de la probable persona agresora, de tal forma que se puede dar seguimiento desde el primer registro que se realiza en torno a cada caso.
Esta herramienta tecnológica contiene información de las niñas, adolescentes y mujeres que han sufrido violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial bajo las modalidades familiar, institucional, laboral y docente, y feminicida, así como en la comunidad.
Y, desde 2019 se consideran nuevas modalidades, que son las violencias digital, obstétrica y política.
El Banavim cuenta con información sobre las probables personas agresoras, información que es registrada directamente por personal encargado de la atención integral de las mujeres.
El total de casos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, registrados en el Banavim entre enero y diciembre de 2022, por parte de las personas e instituciones integrantes del Sistema Nacional y los Sistemas Estatales de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, es 372 mil 505.
Dicho valor puede variar en consultas posteriores, ya que constantemente se suman otros organismos a la recopilación de información y también porque la plataforma del banco permite registrar hechos de fechas anteriores.
En cuanto al tipo de servicio, el 25.26 por ciento de los casos corresponden a la solicitud de atención psicológica; luego se encuentra el asesoramiento jurídico (22.27 por ciento), servicios sociales (19.90 por ciento), relativos a la salud (15.94 por ciento), educativos (7.09 por ciento) y, en menor proporción, las llamadas de emergencia (2.87 por ciento). En total se pueden clasificar en 28 rubros los servicios y también está la opción de no indicarlo, por lo que el 6.67 por ciento restante corresponde a los casos que no se señaló el rubro.